La inequívoca ambición por crecer en el conocimiento, no descansa. En el recodo del tiempo libre, van surgiendo propuestas con ese ímpetu de concretar y de generar aquí en nuestra región y en Salto mismo; eventos de relieve internacional.
Enhorabuena, otra vez, la preparación en auge del Tercer Simposio Internacional sobre comportamiento preventivo del riesgo que está en manos de la Unidad de capacitación en primeros auxilios, socorrismo y rescate de la Intendencia salteña.
Agosto en sus albores, se apresta a recibir a expertos rescatistas, a docentes e integrantes de diferentes organizaciones humanitarias regionales que hacen del agua, el riesgo marítimo y sus entramados; su pasión y medio de vida.
En instancias teóricas y prácticas, se sucederán módulos que tratarán acerca de esa temática de la cual ya hemos hecho mención. La reanimación cardíaca básica, la prevención en medio acuático, un uso correcto del casco; lanzarán esa doble jornada de intercambio y de experiencias enriquecedoras.
Los expositores de Argentina, Chile y Uruguay, concretamente de nuestra Unidad, seguirán el abordaje del seminario con dos áreas que robustecen la calidad del evento; nunca abordadas hasta el presente.
Nos referimos al manejo de drones para el transporte del desfibrilador y el adiestramiento de perros ante sucesos de siniestros en las aguas; ya sean de ríos o marítimas.
Asimismo, habrá disertaciones en cuanto a presentación de riesgo cardíaco y ocurrencia de siniestralidad vial.
Sobre ello, son innumerables las demostraciones en forma de talleres que se suceden diariamente aquí en nuestro Departamento y en otros puntos del país. En escuelas, en liceos, en los Caif o centros juveniles, en instituciones sociales y organizaciones de la sociedad.
Cierto es, que éste tipo de acontecimientos robustecen a Salto como epicentro de módulos formativos, desarrollo de la investigación, diversificando la propuesta educativa de una ciudad con servicios universitarios y tecnológicos cada vez más inclusivos.
El gobierno departamental apoya, una vez más este tipo de iniciativas, consciente de que la construcción ciudadana nos compromete a todos y todas como parte integral de la comunidad.
La visión de apertura ha incorporado una arista interesante: el seminario no se cierra a los participantes del Cono Sur ya que se han dispuesto algunos talleres que se destinarán a la población en la vía pública.
Las familias podrán apreciar en stand que se instalarán en la zona céntrica, material alusivo al evento cultural y preventivo; así como también podrán participar de ciclos breves de instrucción a cargo de los expositores.
Fantástica decisión para que el conocimiento no se esconda y no se encierre en sí mismo. Tampoco se pretende que el saber se apretuje entre las paredes del Ateneo Municipal.
Si lo hiciera, nada de éste reconocidísimo esfuerzo valdría la pena. Pero la búsqueda es otra. Se trata de estar preparados ante contingencias que nos involucran como colectivo, de una u otra manera.
Protegernos mutuamente es cuestión de buena ciudadanía. Y en eso anda el simposio, preparando la recepción.